«Los tres niveles del mundo de la vida» Habermas

Autor: Tomas Austin Millian

Enlace: http://goo.gl/Ebsyu

          El marco teórico de Jurgen Habermas presento uno de los últimos intentos en la teoría sociológica de conformar una teoría general sobre la sociedad. Debido a la magnitud de la obra, se presentan pliegues remarcarles sobre la modernidad y los efectos de la colonización del mundo de la vida. El articulo de Tomas Austin Millian desarrolla las patologías que emergen en el escenario de desacoplamiento entre el mundo de la vida y el sistema.

       El autor comienza su articulo retomando los conceptos nodales de la teoría de Habermas. Se debe recordar, que la sociedad esta constituida por el mundo de la vida y el sistema, cada uno divido a su vez por diferentes componentes estructurales. Mientras el mundo de la vida se conforma por la cultura, la sociedad y la personalidad, el sistema esta constituido por el mercado y el estado. La transición a la modernidad se presento como producto del descomplamiento de ambas esferas, el proceso de la linguistizacion de lo sagrado. Pero en la actualidad del capitalismo moderno este desacoplamiento ha creado un escenario deformado donde ocurre la reitifaccion de las estructuras simbolicas bajo los subsistemas del sistema. A hablar de estructuras simbolices se han referencia a los tres componentes estructurales del mundo de la vida y los proceso de reproducción simbólica que poseen cada uno: el aspecto funcional de entendimiento (de la cultura); coordinacion de la acción y la solidaridad social (de la sociedad) y por ultimo el aspecto de la socializacion (perteneciente a la personalidad). El proceso de colonización del mundo de la vida hace referencia al proceso de expansión de la racionalización sobre el mismo, donde los medios no lingüísticos (el dinero y el poder, ambos propios de la economía y el estado respectivamente) ocupan los vacíos dejados por el lenguaje. Este escenario provoca una violencia cuya consecuencia son perturbaciones en el sistema (con formas propias de cada subsistema del mundo de la vida) conocidas como patologías. Para cada subsistema se presenta una patología particular: perdida del sentido (cultural); carencia de normas (sociedad) y psicopatologias (en el caso de la personalidad).

              El autor, de forma clara y precisa, desarrolla como emergen y se consolidan durante la racionalizacion del mundo de la vida las diferentes formas de patología. Este proceso de diferenciación progresiva de los diversos elementos estructuras, la expansión de los medios no lingüísticos y el retroceso de la acción comunicativa son expresión de la modernidad, pliegues del proceso de racionalizacion del mundo de la vida que expone Habermas en su teoría de la Acción Comunicativa.

El enorme desacoplamiento del sistema del mundo de la vida constituía una condición necesaria para la transición de las sociedades estratificadas en clases del feudalismo europeo a la sociedades de clases económicas de los inicios del periodo moderno; pero la pauta capitalista de la modernización está marcada por una deformación, una reificación de las estructuras simbólicas del mundo de la vida bajo los imperativos de los subsistemas que se diferencian a partir del dinero y el poder y que se convierten en autosuficientes. (Habermas, 1987:283)

Articulo: «Metateorizacion sociológica y esquema metateorico para el análisis de la teoría sociológica»

Autor: George Ritzer

Enlace: «Teoría Sociológica Contemporánea» 

Esta reseña se enfocara específicamente en el apéndice «Metateorizacion sociológica y esquema metafórico para el análisis de la teoría sociológica» del libro «Teoría sociológica contemporánea» del autor George Ritzer. El autor desarrolla el proceso de metateorizacion académica y las diferentes tipos que se presentan. Aunque realizado en diferentes campos académicos, Ritzer se centra en las formas en las que la metateorizacion se presenta en la Sociológia. Este concepto es definido como el estudio sistemático de las estructura subyacente a la teoría sociológica. Es decir, es el estudio de la propia disciplina académica. El proceso de metateorizacion ha estado en auge a partir del paulatino proceso de fragmentacion de las grandes teorías, en particular el consenso que envolvió a la sociología a partir del edificio teórico de Tallcot Parsons.

Partiendo de la definición de metatorizacion, el autor remarca que las diferencias entre las formas depende del producto final. En base de ello categoriza tres variedades de metatorizacion: Aquella que la utiliza como medio para una comprensión mas profunda;  la que se presenta un preludio para el desarrollo de una teoría diferente (siendo esta la mas utilizada) y la metateorizacion que se utiliza para conformar una teoría integradora. En particular, el primer estilo de metateorizacion posee sus propios subtipos. EL primer subtipo se enfoca en los paradigmas cognitivos subyacentes a la teoría; el segundo tipo centra la teorizacion en los factores sociales dentro del campo académico que dieron lugar al surgimiento de las teorías; el tercero apoya su lente sobre otras disciplinas académicas para estudiar las influencias sobre la sociología; y el ultimo subtipo analiza la sociedad en conjunto, para subrayar los condicionantes que fomentaron la emergencia de determinados conceptos. Regresando a las tres formas de metatorizacion, el autor Ritzer otorga ejemplos relacionados a cada una de las variantes. Mientras Karl Marx y Talcott Parsons son ejemplos de la utilización de metatorizacion como preludio a la conformación de sus propias teorías, Alexander y Ritzer, haciendo referencia a si mismo, son presentados como casos del tercer tipo de metatorizacion.

En el segundo apartado del apéndice del autor, Ritzer presenta las ventajas como criticas que son vinculadas a la metatorizacion. Se subraya que esta sociología de la sociología, estudio de la misma disciplina, ofrece un mayor nivel de comprensión; nuevos marcos teóricos para conceptos y lugar a perspectivas integradoras. Dentro de las criticas recopila autores que han sostenido como esta forma de analizar lo teórico puede perjudicar al mismo campo teórico al centrase en debates filosóficos, inmovilizandola de su papel productivo y simplemente siendo un proceso de acumulación de saber teórico sin un valor colectivo o practico. No obstante, Ritzer se posiciona en la perspectiva que la sociología debe ser presentada como una ciencia multiparadigmatica. Luego de desarrollar los tres paradigmas que son considerados como los dominantes en la sociología (Paradigma de los hechos sociales, Paradigma de las definiciones sociales y Paradigma de la conducta social), Ritzer expone que para alcanzar un paradigma integrador es necesario apropiarse de la idea de niveles de análisis. Basándose en este concepto el articulo presenta que tanto los hechos sociales como las teóricas sociológicas pueden analizarse si se toma en cuenta una matriz de datos conformada por dos continums: Lo macro-micro y subjetivo – objetivo. Debido a que lo social no puede ser fragmentado, el concepto continum hace referencia a una perspectiva gradual donde ambos continums se encuentran presentes de modo interrelacionado. El siguiente gráfico presentado en el articulo describe la formulación de Ritzer (Figura A.3. Pag. 617). El autor propone este cruce de continums como una herramienta teórica de metatorizacion para el análisis social.Ritzer 2

En conclusión, en el apéndice del libro el autor desenvuelve la metateorizacion como una practica en si mismo, un modo de análisis social que permite profundizar en las complejidades arquitectónicas de los edificios conceptuales de clásicos autores pero a su vez como medio de formación de herramientas conceptuales y  proyectos de integración.

Articulo: «Sobre el estatus de la teoría sociológica de la acción»

Autor: Javier L. Cristiano

Enlace:  Conicet

Javier Cristiano parte desde la premisa que toda investigación social supone una teoría a la acción. Este fundamento original atravesara transversalmente el articulo donde desatollara como las diversas formulaciones teóricas han presentado, explicitamente o implicitamentente, una teoría sobre la acción social. El objetivo del articulo es doble: exponer como cada edificio conceptual posee una definición sobre la acción social  y,  por esta razón, el modo en que  lo social es conceptualizado condiciona la definición de la acción.

Basándose en la relación y diferencia entre la teoría social y la teoría de la acción, el autor expone que dentro de la diversidad de expresiones teóricas se puede definir  cuatro compromisos ontológicos generales, cada uno moldeando y originado una teoría de acción diferente. El concepto «compromisos ontológicos generales» hacen referencia a aquellos concepciones inmanentes desde los cuales se construyen la teoría social y a partir de los cuales se amalgaman los conceptos para comprender la acción. Estos cuatro son: Lo social como agregación; lo social como espacio relacional; lo social como sentido y lo social como sentido. En conceptos generales, el primer de los compromisos, social por agregación, concibe lo social como un agregado de seres humanos y que su conjunto condiciona o obstaculiza, donde la respectiva teoría de la acción  es de caracter minimalista y puramente material renengando en las consideraciones subjetivas de los sujetos. La segunda, lo social como relacional, tiene como principal ejemplo a Pierre Bourdieu, en donde lo social no es un conjunto de elementos agregados sino un haz de relaciones, donde a partir de las mismas se determinan determinados características o propiedades. La teoría de la acción de esta concepción no otorga importancia a la acción, en tanto  hecho empírico, sino a las relaciones entre elementos. El tercer compromiso ontológico se base en lo social como sentido. Es decir, lo nodal no es la materialidad de las acciones o en las relaciones, sino en las significaciones propias de los sujetos. Se presentan dos posturas concierne a esta visión de lo social: una que remite a la subjetividad y otra de corte durkhemiano.  El ultimo, concibe lo social como sistema y posee como figuras las teorías sistemáticas de Luhumann y Parsons. Corresponde a la visión clásica de lo social como sistema, con enfasis en la totalidad, donde la teoría de la acción se tensiona con la importancia otorgada a la autoorganizacion del sistema, donde la acción simplemente se vuelve funcional al sistema o un sistema en si mismo. En otras palabras, la acción autónoma no puede existir sin no es parte del sistema.

El articulo  «Sobre el estatus de la teoría sociológica de la acción» ilumina en dos áreas fundamentales: en tanto como cada teoría de lo social supone una teoría de la acción y la necesidad de comprender como, y desde que postura, se enmarca lo social. El autor concluye remarcando que la diversidad o pluralidad de dimensiones de los social, los de modos de comprender el mundo, no debe forzar al investigador a una selección previa sino utilizar esta misma diversidad como una herramienta en si misma para analizar el espacio social y profundizar en los sentidos de la acción social.

«La cuestión de la naturaleza de lo social forma parte de los problemas reflexivos, los que no pueden responderse acabadamente y los que ofrecen siempre una diversidad de respuestas. No hay ni habrá nunca en este sentido una dimensión social de
la acción, sino una pluralidad heterogénea de elementos y factores “sociales” (Pag. 8)

Articulo: «Las sociologías después de Parsons»

Autor: Ricardo Sidicaro
Enlace: Filosofialibre

No es casualidad que el nombre Talcott Parsons continué en la actualidad tenido el eco de repercusión y peso sobre la academia de ciencias sociales, su intento de sistematizar una gran teoría de la realidad social repercutió no solamente en su periodo en forjar una perspectiva de como se observaba el mundo, en términos de Pierre Bourdieu, sino fue  este peso del mundo, esta gran teoría, sobre los hombros de los sociólogos, como el atlas en la mitología griega, que fomento a partir de su critica o influencia una pluralidad de campos teóricos dispersos. Desde este hecho, la importancia de Parsons, comienza el articulo de Ricardo Sidicaro donde sostiene como Parsons represento un divisor del campo académico, considerándolo el ultimo clásico y punto de surgimiento de las futuras multiples sociológicas.

El articulo «Las sociologías después de Parsons»se centra en los aportes y condiciones del contexto que llevaron a la crisis del modelo parsioniano, como también  los esbozos de los nuevas sociologías que surgieron a partir de este escenario. El articulo se centra en dos ejes sobre las falencias que repercutieron en el mantenimiento del consenso parsoniano: el contexto de movilización social  y el rechazo del edificio teórico de Parsons en incluir el conflicto social como la autonomía de los actores frente al marco normativo. Estos argumentos se desarrollaron en el articulo para afianzar la critica generalizada que comenzó a constituirse: su carácter atemporal y ahistorico que no podía extrapolarse el dinamismo social o a otros contextos socio-políticos; las resistencias que se producían en los procesos de socializacion y la necesidad de considerar la diferencia de interés presente en las situaciones sociales. Mas aun, el autor remarca que este periodo fue fogonado por el reingreso de la teoría marxista en el campo académico, nuevos autores críticos de la escuela francesa como Bourdieu, Touraine y Boudon, cuyos teóricas cuestionaban tanto el sujeto parsioniano (Definido por Garfunkel como «Un idiota cultural») como las relaciones de dominación y conflicto. Asimismo, la tensión se complemento con perspectivas divergentes que analizaban las ecologías políticas locales como el caso de la teoría de la dependencia. Este periodo, por ende, represento un movimiento dual de critica hacia las grandes teorías sistemáticas como la emergencia de nuevos marcos teóricos, creando, en palabras del autor, una pluralidad de sociologías.

El articulo finaliza con una interesante referencia a la autora Margaret Archer y su respuesta a un escenario que fragmento y plural. Ante la nostalgia de una nueva gran teoría y el comienzo de la aparición de ciertos autores con pretensiones sistemáticas, Archer sostiene que la sociología debe evitar las tres formas de falsos universalismos, y bogar, en cambio, por la pluralidad teórica.

«Ha quedado atrás el tiempo en que Parsons y sus seguidores creyeron construir la sociología. La aparición de una multiplicidad de paradigmas enriqueció la disciplina. También corresponde al pasado la aspiración de la sociología de tener el monopolio del anuncio de los cambios sociales. En parte, lo que perdió en profetismo lo gano en profundad» ( Pag. 24)

Articulo: «Network Analysis for International Relations»

Autores: Emilie M. Hafner-Burton, Miles Kahler y Alexander H. Montgomery

Enlace: Cambridge Journals

La innovación teórica en las relaciones internacionales se ha presentado desde campos delimitados: El estructuralismo, en sus diferentes formas,  el constructivismo y el reflexionismo, etiqueta ambigua que engloba desde perspectivas marxistas a autores internacionalista con abordajes sociológicos. De estas escuelas, es la estructralista creada por Kenneth Waltz que se mantiene como dominante en el espacio teórico. En el articulo «Network Analysis for International Relations» los autores Emilie M. Hafner-Burton, Miles Kahler y Alexander H. Montgomery sintetizan el abordaje de la teoría de redes o network analysis desde la óptica internacionalista, una perspectiva que busca sobreponer los vacíos de la teoría estructuralista con el dinamismo presente en el sistema internacional.

El articulo se plantea como objetivo presentar la teoría de redes como un abordaje pendiente a ser debatido, cuyo enfoco desdoblaría la importancia sobre la estructura hacia los actores, denominados nodos, y sobre las relaciones que se construyen entre ellos. Perspectiva inmanentemente relacional, la teoría de redes acentúa el carácter a temporal que envuelve las estructuras del neo realismo por una visión mas dinámica de las redes, que se caracterizan por ser medios de organización entre puntos, patrones que emergen a partir de la magnitud de frecuencia y magnitud de las interrelaciones entre nodos. La dificultad de explicar el cambio social ha sido una de las criticas nodales sobre el estructuralismo internacionalista, y es en este punto, según los autores, que la teoría complementa. Los autores exponen en los diferentes apartados del articulo las propiedades que caracterizan a las redes, el doble mecanismo que permite su creación (balance estructural y equivalencia estructural) y los efectos, positivos y condicionantes, que posen sobre los actores que conforman una red. Mas aun, la teorizacion del poder (en sus formas de poder social y capital social) dentro de determinadas redes centralizadas como marginales permite expandir la comprensión de las interraciones asimétrica entre nodos (Pag. 571) pero a su vez sin negar las estrategias que poseen aquellos nodos marginados, como el caso del poder exit.

El reconocimiento del construtivismo sobre el campo internacionalista no ha debilitado la perspectiva estructuralista originada con la mano de Kenneth Waltz, pero si ha visibilizado sus vacíos teóricos. Este abordaje posee la capacidad analítica de otorgar el movimiento que carecía las perspectivas anteriores. Sin embargo, sera necesario, como expresado por los autores, no continuar con la tendencia de investigaciones de esta índole que pierden el eje central, el elemento relacional, sino fomentar su abordaje dinámico y expandir conceptualmente sobre la teoría propuesta.

«The effort to apply social network analysis to international relations also raises an important theoretical issue within the field: does international relations represent a society and, if it does, how is that society constituted? The English School, world polity theorists, and others who have endorsed a sociological turn in international relations have argued that “society” is more than a metaphor for the international system» (Pag. 585)

Articulo «La teoría de la acción social en Erving Goffman»

Autores: Manuel Herrera Gómez y Rosa María Soriano Miras
Enlace: Revistes Catalanes amb Acces Obert

Erving Goffman fue un sociólogo que irrumpió como una tempestad o una lluvia torrencial a un ámbito sociológico cuya sequía se había producido por el afianzamiento de la ortodoxa funcional-estructuralista. Ubicando la mirada en el terreno del orden interactivo y los encuentros cara a cara (face to face), se introdujo una innovación sistemática a las perspectivas teóricas. El articulo escrito por Manuel Herrera Gómez y Rosa María Soriano Miras navegan y sintetizan con profundad las principales obras del autor para extraer una linea argumentativa transversal sobre la acción social en el pensamiento goffmaniano.

Los autores parten en describir a un autor cuyo pensamiento tiende entre una dualidad teórica, entre lo sistemática y lo especifico, cuya innovación del orden interactivo trastoco la relación sedimentado que presentaba lo referente a lo microsociologico como menos complejo que los elementos macrosociologicos. Goffman revitalizo la importancia del gesto, donde la presentación cotidiana entre individuos conviven reglas, normas y convenciones, y en cuya performatividad se reconstruye constantemente la identidad del self. En el ensayo, los autores extraen un serie de afirmaciones del pensamiento del autor: La necesidad de comprender la acción social en relación de la situación interactiva; como la dimensión comunicativa involucra siempre la presentación de si mismo; una reintroduccion del concepto rol que nunca es completamente normativo (distancia al rol) o puramente comunicativo (adhesion al rol) y  como el orden social se genera localmente en el ámbito interactivo. Mas aun, se subraya de interés las interpretaciones que pueden partir del sujeto goffmaniano: Es este una construcción conformado por una multiplicidad de Selfs (Yos); o convive, debajo del Yo social, el yo verdadero; o, mas aun, ha sido el sujeto, entendido como una identidad de sendimentacion, remplazado en cambio por una multiplicidad de espacios interactivos? Este modelo mínimo de actor, como exponen los autores, permite represenar al sujeto pasivo parsionano o completamente activo.

Realizando un análisis de las obras «Forms of Talk», «The Presentation of Self in Everyday Life», «Asylum»,  «Behavior in Public Place», «Role Distance», «Frame Analysis» y  «Interaction Ritual», el articulo ubica en escena a un autor de pensamiento sistemático y complejo, que expone y visibiliza las aristas intrincadas que envuelve las rutinas cotidianas del simple gesto y es en esto mismo, la importancia otorgada al detalle, donde radica la importancia de Erving Goffma.

(…) El actor de Goffman aparece como capaz de interpretar con habilidad personajes comprometidos y fatigosos; de sumergirse en ellos y de distanciarse; de conjugar la exigencia de «salvar» la propia fachada conjuntamente con «salvar» la situación; de cooperar activamente con los otros, pero también de «jugar a» cooperar o de ordenar manipulaciones en su contra, es decir, se refiere a un sujeto consciente «protagonista» de su propia existencia. (…) (Pag. 76)

 

Articulo: «El oficio del sociólogo: La imaginación sociológica»

Articulo escrito por Guadalupe Valencia Garcia.
Disponible en:  CLASCO


Pierre Bourdieu sostenía que la Sociología es un arte de combate, un conjunto de saberes y técnicas que   la usas para defenderte, sin tener el derecho de usarla para ataques injustos. Un oficio, que agrega la autora, se conquista a la fuerza de ejercitar una mirada que esta cargada de la imaginación sociológica y su comodidad solo puede residir en el constante cuestionamiento.

La autora Guadalupe Valencia Garcia comienza desde su titulo a jugar con el interrogante de que es la sociología, y mas aun que diferencia al sociólogo en su andamiaje cotidiano de otras disciplinas. Expondrá que es el modo de concebir la teoría y la utilización de la imaginación sociológica que otorga la inmanencia de sentido a un oficio que circula por terrenos sociales conformado de una amalgama de hibirdaciones. Y por esta característica de la sociedad misma, es el sociólogo, también, un híbrido tejido entre posiciones, escuelas teóricas y posturas conceptuales.  La autora invita a pensar o repensar este oficio desde el interrogante, volcando su mirada activa entre la cita de autores clásicos  a definiciones concretas donde emerge un oficio que se acerca a la artesanía, cuyos principios son la desfamilizacion de lo familiar, el poder anti fijador y la reconstrucción permanente. Donde las lecturas del presente que realiza el sociólogo deben evocar constantemente las ideas de Walter Benjamín sobre la historia, donde el pasado no esta petrificado y caducado sino activo y presente (Valencia Garcia, Pag. 211).

«El oficio del sociólogo: La imaginación sociológica» es un articulo que transita cómodamente entre los problemáticas de la sociología,  presentando estos obstáculos no como heridas del oficio sino fortaleces del mismo. Si desde el principio el mismo lenguaje parte del error, es decir la idea de poder limitar en palabras aquello que esta en constante movimiento como es el mundo social, es la sociología el oficio que debe fomentar el dinamismo con la fuerza del interrogante constante.

«En este cruce de fronteras que se produce en lo que puede ser visto como un verdadero archipiélago de teorías, conceptos, metodologías y enfoques diversos. ¿cómo explicar a alguien quiénes somos y para qué servimos?»

(Valencia Garcia, Pag 197)